lunes, 11 de octubre de 2010

R. S. Peters


Lic. En educación
TEMA: R. S. PETERS
NOMBRE DE LA ALUMNA: Nereida Banessa Lira Fernández.
NOMBRE DE LA MAESTRA: Luz María Villa Cisneros.
BIBLIOGRÁFIA:
JAMES BOWEN, PETER R. HOBSON, EDITORIAL: LIMUSA, pp. 345-360.
RESUMEN
Richard Stanley Peters nació en 1919, estudio a los clásicos para el título de licenciado en Artes y se vio sumamente interesado en cuestiones filosóficas y religiosas, acerca de las cuales leyó con fruición durante su estancia en Oxford.
Luego pasó a ser conferencista e investigador de filosofía en el colegio BirkbeckCollege, al mismo tiempo que se dedicaba a la educación de adultos. debido a su labor anterior en centros juveniles y su experiencia didáctica, nunca cesó su interés por la educación.
Dio con las metas de la educación. Se le ocurrió la idea porque en su labor con jóvenes continuamente se enfrentaba a la cuestión de cuáles eran sus metas y propósitos.
Escribió un libro sobre Hobbes, que le gustaba porque sus obras eran una mezcla de psicología, filosofía y política. La profesión de la enseñanza en general está lista para considerar la filosofía de la educación como parte indispensable de la teoría educativa. Estos dos logros se deben en gran parte a la labor de Peters.
Características principales del pensamiento educativo de Peters.
La primera cuestión importante que hay que tocar sobre la obra de Peters es que representa un nuevo enfoque en el pensamiento filosófico de la educación. La función definitiva de la filosofía es el análisis, que abarca tanto el análisis de los conceptos como el de las argumentaciones, de los que reciben el nombre respectivamente de análisis lingüístico y lógico.
La metafísica es un intento por explicar la naturaleza última de la realidad, y se busca sobre todo en métodos intuitivos y especulativos del pensamiento.
Algunos filósofos, vieron la metafísica como un esfuerzo sin sentido, porque, según sostenían, no era posible descubrir nuevos hechos acerca del mundo (incluso hechos del tipo más general) por la especulación y reflexión puramente filosófica.
Los filósofos que rechazaban esos aspectos especulativos y normativos de la filosofía establecieron el análisis como su función definitiva. El análisis siempre había sido para la filosofía, era el todo de la filosofía, o al menos la esencia misma.
Es muy importante en filosofía estar al tanto de que no todas las proposiciones de modo indicativo necesariamente estatuyen hechos.
Considérense las dos siguientes proposiciones: “castigar a los niños inhibe su deseo de aprender”, “castigar a los niños es moralmente malo”.
Este punto de vista no se podría establecer por medios empíricos, sino sólo por algún tipo de argumentación moral. Esta distinción entre hachos y valores y la imposibilidad de deducir los últimos de los primeros ha sido el principio cardinal de la filosofía analítica.


El filósofo puede distinguir, entre las características “definidoras” y las “acompañantes” de un concepto. Por ejemplo, aunque la mayor parte de la educación ocurre en las escuelas, no es una característica definidora de la educación que tenga que ocurrir ahí (por ejemplo podría tener luego en el hogar); es sólo una característica que acompaña generalmente a la educación.
Peters, en la actualidad quizá sea el exponente más influyente del enfoque analítico en filosofía de la educación. Ha cooperado a esclarecer muchos conceptos básicos de la educación; conceptos como el de educación misma, así como el de enseñar, entrenar, adoctrinar y acondicionar.
La segunda contribución de Peters ha sido la presentación de una teoría original de la educación y es en esta contribución, de modo particular, donde reside su innovación significativa el pensamiento educativo. Uno de los puntos en los que la teoría de Peters difiere de las de otros educadores contemporáneos como Skinner, Neill o Illich, es que ha sido escrita primordialmente desde el punto de vista del filósofo. A este respecto tiene mucho en común como Platón y Aristóteles.
Además trata no sólo de llegar a soluciones educativas de por sí, sino a conclusiones sobre problemas filosóficos de la educación. La teoría educativa de Peters se centra en su análisis del concepto de la educación. Peters se vio influido por dos motivos en su búsqueda de una definición adecuada.
El primero fue se opone a tratar la educación como algo instrumental para algún fin extrínseco y sostiene que se debe ver como valiosa por sí misma, con un valor intrínseco propio. La educación ha de conducir a algún beneficio material o tangible, pues de otra forma se considera como una pérdida de tiempo.
El segundo motivo  de Peters fue el deseo de resolver el conflicto del debate educativo entre tradicionalismo y progresismo. Empieza sosteniendo que la “educación” no es el nombre de un proceso o de una actividad como “escribir” o “nadar” (o incluso “enseñar” o “instruir”), sino un término normativo; esto es, una palabra que implanta una norma que debe satisfacer ciertas actividades si se quieren clasificar como educativas. Esa norma se expresa en términos de tres condiciones de criterios que se deben satisfacer para que haya educación.
El primero de esos criterios es que se debe aprender algo de valor o se debe desarrollar un estado deseable de la mente.
Peters resume su tesis sobre el valor intrínseco de la educación en esta afirmación: “ser educado no es haber llegado a un destino, sino viajar con un punto de vista distinto”.
El segundo criterio petersiano de educación es el que se refiere a la manera en que la enseñanza y el aprendizaje tienen lugar. Aquí considera las argumentaciones de progresistas tales como Rousseau y Dewey, quienes subrayaron la importancia de los métodos didácticos, donde se toman en cuenta los intereses y necesidades del niño.
Esos criterios se emplean principalmente para excluir procesos como la hipnosis, el condicionamiento y el lavado de cerebro como método de educación.
Para Peters la educación consiste en aprender algo de valor que comporte conocimiento y entendimiento, organizados en algún tipo de perspectiva cognoscitiva, conocimiento que se haya adquirido a través de métodos que compartan percatación y algún tipo de voluntariedad por parte del educado.
La falla básica del enfoque progresista, pues, es su imposibilidad de otorgar suficiente peso al rol central que el contenido ha de poseer en educación; esto es, a la necesidad de transmitir una forma de vida valiosa.
Siempre que se habla hoy de “hombre educado” según Peters se aplica su concepto de educación, mientras que cuando se habla sólo de “educación” podemos estar pensando en éste, o en el concepto anterior, mas general y neutral.
Petersinsiste en el hecho de que el alumno no siempre sabe cuál es su propio interés y que no todo aprendizaje puede ser divertido. Además, hace hincapié en el conocimiento teórico y abstracto y parece ensalzar la vida del intelecto sobre la vida de la emoción.
ANÁLISIS
Bueno en este tema en el cual se habla de Peters, quien fue muy conocido especialmente por su trabajo en filosofía de la educación y que el representa un nuevo enfoque en el pensamiento filosófico de la educación ya que el pertenece a la escuela del análisis filosófico. También nos dice que para Peters la filosofía analítica ha cooperado en esclarecer muchos conceptos básicos en  educación como el de enseñar, entrenar, adoctrinar y acondicionar.
También nos dice que la educación ha de conducir a algún beneficio material o tangible, ya que si no se tiene ninguno de estos dos es una pérdida de tiempo. Yo pienso que con esto quiere decir que debemos aspirar a algo, al estudiar, por ejemplo a una carrera para así trabajar (beneficio material), o a la satisfacción de haber logrado algo (tangible).












FECHA: 06/OCTUBRE/2010.
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernàndez.

A. S. Neill


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: A. S. NEILLS. 
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP309-315.
RESUMEN
Alexander Sutherland Neill (1883-1973) nació en la pequeña ciudad escocesa de Forfar. A unos veinticuatro kilómetros de Dundee. Su padre, George Neill, fue maestro de la escuela y desde 1876 tenía a su cargo un aula en el pueblo vecino de Kingsmuir. En 1899, cuando tenía dieciséis años, se hizo aprendiz de maestro de escuela y durante los cuatro años siguientes fue tirando, sin aparente entusiasmo, gradúese en 1905, con el título de maestro en artes, especializándose en literatura inglesa. Cuando fue licenciado, su vida empezó a tomar un carácter más determinado. Una de las principales patrocinadoras de la escuela, la señora Neustatter, invito a Neill a la escuela de llellerau, para que participara en esa empresa educativa basada en las artes, las artesanías, la música y la danza, así que en 1924 Neill regreso a Inglaterra, acompañado por la señora Neustartter, con la que se caso en 1927. Abrieron allí una escuela progresista a la que llamaron Summerhill, tomando el nombre del predio, en la actualidad Neill se encargo de la escuela hasta su muerte en septiembre de 1973. Una característica sobresaliente del enfoque pedagógico de Neill fue su insistencia en lo que llamaba la libertad del niño; fue su lealtad de por vida a esta creencia. Neill creía, que nunca se debe obligar al niño a que aprenda. Se debe permitir que siga su propio camino y que busque aprender solo por sus propias necesidades e impulsos interiores. Se alega en contra del que su sistema solo funciono debido a su poderosa personalidad; sin su carisma, fracasaría. También revela que le preocupaba de manera particular la supresión excesivamente morbosa del interés de los niños por los asuntos sexuales. La nueva escuela de pintores abandono las composiciones formalmente realistas, extendidas en melosas capas de barniz, y por el contrario salpicaban la tela con colores brillantes con tal intensidad. Neill se sintió atraído de inmediato por las teorías de Freud, Adler y Jung, las que acepto durante el resto de su vida. El psicoanálisis no es una única escuela de pensamiento psicológico; por el contrario se caracteriza por múltiples teorías, a veces contrapuestas, demasiado complejas para resumirlas aquí, la personalidad única de cada individuo, ese yo se establece en la concepción es dotado de una naturaleza. Neill tomo la idea muy rápidamente, la libertad, según él la ve, es una ausencia de constricciones sobre el niño, es una condición donde se permite a la personalidad latente desarrollándose de la manera que prefiera, aunque con el propuesto de que el “yo” inherente es bueno, y bajo tales condiciones crecerá por tanto por “el buen camino”, sostiene que los procesos de crecimiento y desarrollo van guiados por alguna especie de mecanismo regulador. Neill se fundó en una suerte de teoría “gradual” implícita del desarrollo moral, la que cada vez se hace mas explicita en las investigaciones recientes de Piaget. Sugiriendo que la meta es el logro del ideal del yo, y que tal logro se caracteriza por la felicidad, pues Neill considera la felicidad como aquella condición en la que el individuo participa en la sociedad en un equilibro completo, idealmente no debería haber ningún plan de estudios fijo, y toda la cultura de la civilización debería ser un reino emocionante donde el niño pudiera explorar y participar en aquellas características que interesan a sus necesidades personales. El maestro, su tarea consiste en ayudar al niño evitando dirigirlo lo más posible, de manera que pueda proseguir sus investigaciones y la búsqueda del yo particular, al niño no hay que obligarlo a que haga nada, y ello por dos buenas razones: porque la obligación vicia el principio de la libertad, que es necesario  para el debido desarrollo del yo, y por que las cosas que se aprenden bajo coerción no se intrigan de todo al yo. La moralidad es fundamentalmente un proceso social y si tiene algunos absolutos todos parten de un principio cardinal de respecto por el individuo, Neill persevero en sus creencias y sostuvo que jamás exigió a un niño que aprendiera: solo a medida que el niño la busca, se le da la enseñanza. Todo su enfoque hacia la educación, y ante la libertad puede verse como un ingenioso método pedagógico que disimula la renuncia del maestro a tomar responsabilidades, el Meollo, nos señala que es la ausencia de restricciones sobre el individuo, pero también está la noción de libertad como oportunidad de actuar en el mejor interés de uno mismo. La propia contribución de Neill a esa revisión de las prácticas educativas, se puede expresar como un intento de proseguir congruente e insensatamente las implicaciones educativas de una creencia filosófica en la libertad.

ANALISIS
Bueno este teme sobre Neill habla sobre la educación que debe de tener un niño.
Para el el niño no debe de esperar que el maestro lo ayude a buscar conocimiento sino más bien que él lo busque por su propia cuenta, para mí esto está muy bien, pues creo que la mayoría de nosotros estamos impuestos a que nos digan en la escuela y hasta en la casa qué es lo qué vamos a hacer y cuando nos dicen solo hacemos lo que nos dijeron nunca buscamos más allá de las cosas, no tratamos de buscar otros métodos de conocimiento y creo que eso no está bien, debemos de aventurarnos y buscar, experimentar y yo creo que solo así veremos la vida de otro mejor punto de vista.



FECHA: 05/OCTUBRE/2010-
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernández.

Skinner


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: A. S. MAKARENKO, B. F. SKINNER Y LA SOCIEDAD PLANEADA.
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP215-227. Y PP. 263-273.
RESUMEN DE SKINNER
Entre 1945 y 1948, skinner fue profesor de psicología en la universidad de indiana. En ese lugar también dedico su investigación a usos prácticos produciendo un cuidador infantil automático o  Air-Crib, que debía atender a todas las necesidades físicas del bebe.
La aplicación de dicho enfoque al comportamiento humano y a la aplicación de dicho enfoque al comportamiento humano y a la planeación social en general ha ocasionado grandes críticas desde que empezó a presentarse  los principios de una utopía científicamente planeada en su novela walden II, publicada en 1948.
En el condicionamiento clásico se presentaba el estimulo y el sujeto respondía automáticamente siendo su respuesta una acción refleja, como la salivación en el caso del perro  al que se le ofrecía alimento. Es semejante al parpadeo y al reflejo de la rodilla en los sujetos humanos. Las implicaciones de este tipo de condicionamiento para el aprendizaje humano eran obviamente muy limitadas, porque casi todo el aprendizaje humano era obviamente muy limitado, porque casi todo el aprendizaje  humano comporta algún tipo de atención consciente frente a la tarea que se lleva entre manos.
La ley del efecto es la que estatuye en los movimientos correctos del organismo tienden a quedar estampados con la satisfacción del éxito, mientras que se erradican los incorrectos por la satisfacción del éxito, mientras que se erradican los incorrectos por la insatisfacción del fracaso.
Un ejemplo sería la de la rata que le colocó comida al final de la cajita y con sus sentidos descubrió que al final había comida.
A esto se le llama operante porque el comportamiento de la rata opera sobre el ambiente y de esa manera logra lo que desea. El comportamiento lo inicia la propia rata, y no es deducido, como ocurre en el condicionamiento clásico. No hay ningún estimulo que produzca la respuesta de la rata: hay toda una gama de condiciones estimulantes que el experimentador puede variar de acuerdo con los cambios observados en la conducta de la rata.
Skinner opina que al cabo todo comportamiento, incluido el humano, se puede controlar de manera semejante y la primera consecuencia educativa directa de esto fue la maquina didáctica.
los problemas de la educación colectiva, pero preservando la enseñanza individual.
Cada niño puede trabajar a su propio ritmo, y solo cuando sus respuestas son correctas puede pasar al siguiente problema, mientras que si las respuestas están equivocadas retrasa el paso siguiente hasta que da con la respuesta atinada.
La solución para el problema del mundo, la solución de skinner a primera vista aparece eminentemente razonable, pero cuando se considera todo lo que comporta, muchos la impugnan. Para empezar significa el sacrificio de nuestra idea tradicional de lo que skinner llama el “hombre autónomo”. En la nueva sociedad de skinner el hombre estará programado por aquellos que gobiernan para actuar en la forma deseada.
ANÁLISIS DE SKINNER.
Su interés se volcó en la psicología. Experimentó con palomas haciéndolas que actuaran como piloto de bombas y torpedos. A estas se les condicionaba para que picaran en el centro de una imagen en blanco, enseguida se les colocaba en la nariz del proyectil detrás de una placa de cristal esmerilado que llevaba una carga eléctrica. Tenían que guiar el proyectil hacia su blanco por medio de impulsos eléctricos generados por sus picoteos. Se dice que nunca se llevo a cabo el proyecto, pero las pruebas demostraron que era muy bueno.
Para Skinner nosotros no estamos disfrutando de una completa libertad aunque así lo pensemos ya que nuestro comportamiento esta determinado en su totalidad a experiencias pretéritas y únicamente actuamos con libertad porque sentimos que tenemos un conocimiento incompleto de la casualidad de nuestro comportamiento.






FECHA: JUEVES/30/SEPT/2010.
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernández.

A. S. MAKARENKO


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: A. S. MAKARENKO, B. F. SKINNER Y LA SOCIEDAD PLANEADA.
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP215-227. Y PP. 263-273.
RESUMEN DE MAKÁRENKO
Antón Semionovick Makárenko (1888-1939) nació en un pequeño pueblo de Ucrania, de la provincial de Járkov, hijo de un pintor que trabajaba en un taller ferroviario, en septiembre de 1919, fue director de la escuela de Polvata, puesto que mantuvo durante doce meses, cuando se le encomendó una institución para delincuentes juveniles. Makárenko fue crítico de la educación rusa ya desde 1905, cuando apoyo vigorosamente los derechos de los trabajadores durante el periodo de levantamiento generalizados estimulados por la formación, dirigió dicha institución (llamada colonia máximo Gorki) durante siete años, tiempo durante el cual desarrollo sus métodos educativos, que apuntaban a producir el ideal comunista del “nuevo hombre soviético”.
Makarenko se vio famoso como “genuino” educador soviético, cuyos métodos ofrecían un medio primosio de realizar al nuevo hombre soviético, en un número de incontable de charlas, rindió el contenido de las conferencias aquí escondidas, publicadas por primera vez en enero de 1938 bajo el titulo  de Problemas de la educación escolar soviética. El esfuerzo realizado en estas presentaciones publicas, sin embargo, que mino su salud y al final murió, en abril de1939.
Sus obras llegan a siete volúmenes grandes. En ese vasto conjunto hay tres que han contenido enorme influencia en la unión soviética: su relato ético de la colonia de Gorki, titulado Poema pedagógico de la columna Jessonski, llamado banderas en las torres y su celebrado Libro para los padres, hoy es reverenciado como el padre de la educación soviética. La principal preocupación de la educación debe ser la subordinación de la individualidad al bien común, así para Makarenko la educación es fundamental el proceso mediante el cual cualquier persona, ya desde los primeros años de su vida , llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El escrito mas importante de Carlos Marx fue su obra monumental El capital. Esta sin embargo, es una evolución del hombre en la sociedad, no la de algún espíritu divino. Marx distinguió tres formas sociales –feudal, capitalista y socialista, el capitalismo había divido a los hombres en dos clases: los capitalistas, poseedores de los medios de producción, y la masa de los obreros, el proletariado. El proletariado no comparte esa riqueza, aunque da el valor a las mercancías que produce, pero sin lograr que revierta en el todo ese valor. El capital, sin embargo, permanece a lo que hoy se llama el último periodo del pensamiento de Marx, el manifiesto comunista, insiste en la necesidad de que en nuevo orden los obreros lleven acabo una práctica educativa. Es una tremenda ironía de la historia que las doctrinas de Marx se hubieran aplicado en un primer lugar en la Rusia industrialmente subdesarrollada de principios de 1917. Pero durante tres años de tensión, los bolcheviques lo lograron y para 1920 habían formado en gobierno perdurable encabezado por el genio político Lenin. Durante sus primeros años, Marx tuvo algo que decir sobre la naturaleza del hombre y la naturaleza de la sociedad, que plasmo en lo que ahora llama sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844. La naturaleza no esta dentro del hombre, para Marx, sino en el exterior, en lo que llama “mundo exterior de los sentidos”. Incapaz de sostener la participación creativa con el mundo, segregado de los productos de su trabajo, el hombre se ve forzado a buscar un solaz en sus horas libres y se reduce a la única cosa que se puede llamar suya: las funciones de apetito animal, principal mente comer y reproducirse. Los propios manuscritos solo se descubrieron en 1932 y las traducciones del alemán tardaron algo en aparecer, ni Makarenko ni ningún otro educador ruso tuvo suficiente teoría marxista, sin los manuscritos de parís para cimentarse. Las escuelas tenían libertad para experimentar su propio plan de estudios, hasta el grado de que en múltiples lugares se quebranto la educación organizada, solo en 1936 hubo un rechazo completo y a fondo de todas las influencias extranjeras en la unión soviética. En el famoso decreto histórico emitido en julio de 1936, con el titulo de “Sobre las distorsiones pedagógicas de los Narkomprosov” se desecharon, tanto el plan como los métodos similares. Al acercarnos, al estudio del enfoque makarenkiano a la educación, podemos empezar con una consideración de las colonias en que se desarrollo sus teorías, los niños al igual que las niñas, se impulso una firme disciplina marcial –en el sentido especifico- y como lo exigía la ocasión. Cuando pasaron las exigencias de la guerra, Makarenko considero conveniente mantener esa forma de organización. Además, en un principio e intento colectivizar a todos los niños, a partir de la época mas temprana posible, en jardines comunistas, con en le fin  de “eximirlos” de la perniciosa influencia de la familia y establecer la benéfica influencia de los jardines de escuelas comunistas, puesto que en 1917 había un numero desconcertante de siete millones de huérfanos y niños abandonados, fue con los niños de esta clase con los que trabajo  sobre todo Makarenko y sus éxitos proporcionaron una visión idealista de lo que se podía lograr. Sin lugar a dudas llego a este punto de vista, que expreso en el do los padres, debido a una esperanza irreal de colectivizar a todos los niños. Así, Makarenko sostenía que las diversas influencias que recibía el niño en el hogar, si se tomaban juntas y se organizaban debidamente, podían proporcionar la misma experiencia total que sus colonias tan abarcadas. Makarenko a pesar de su nacionalidad ucrania- hay tres palabras que se pueda traducir, según el contexto, por educación. La primera significa ilustración, la segunda significa “formación” y la tercera significa “disciplina y también “autodisciplina”. La escuela debía ser el agente primordial, porque se consideraba a la familia como una influencia perniciosa, Makarenko rechazo la creencia psicológica contemporánea en las diferencias individuales e incluso se rehusaba a aceptar los registros de años antecedentes de los niños cuando eran puesto bajo cuidado, cada niño es el producto de la experiencia, entonces la manera en que se organizaba la escuela resulta de importancia fundamental. La tradicional colectivista, o régimen, actúa como un reforzamiento positivo de la conducta infantil, puesto que en efecto el niño que entra a gusto en el espíritu de la escuela halla recompensas inherentes al propio sistema. El paso siguiente en el logro de una moralidad comunista es conseguir que cada uno individual pase de la colectividad primitiva a la sociedad soviética paces efecto es la preocupación central del pensamiento educativo occidental. El pensamiento y los escritos de Makárenko, no muestran por ningún lado el concepto de la enajenación, y sus intentos logrados de convertir la escuela en una empresa productiva. No obstante, Makárenko nunca estuvo tan seguro de sus ideas y sus escritos muestran numerosos casos de acciones moralmente indefendibles. Propone una meta clara en la educación, acepta una visión realista y sin tapujos del mundo y, por tanto, una teoría correspondiente de la verdad, simplista. No impide que Makárenko sostenga que en realidad desarrollo un método universal aunque lo disimulo a pesar de las experiencias prácticas de un maestro sin arte. El disfruta ahora en la unión soviética de una categoría de “venerable padre fundador” y sus obras se estudian como innovación importante en el pensamiento educativo occidental

ANALISIS DE MAKARENKO
Sobre este tema yo entendí que Makárenko se preocupaba principalmente por la educación, ya que para el la escuela debía de ser el agente primordial, ya que se consideraba a la familia como una influencia perniciosa. Entonces el quería formar ha hombres capaces y constructivos del comunismo. Para el es muy importante que las personas trabajen de forma colectiva es decir en grupos.




FECHA: JUEVES/30/SEPTIEMBRE/2010.
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernández.

John Dewey


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: John Dewey. 
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP163-171.
RESUMEN
John Dewey (1859-1952) nació en la ciudad de Burlington, Estado de Vermont, Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, el mismo año en que Carlos Darwin publico su origen su Origen de las especies. Tras su especialización en 1884, Dewey de de las primeras personas que obtuvo el titulo del doctorado completamente en Norteamérica. Esta filosofía hegeliana conocida como idealismo absoluto, domino el pensamiento decimonónico, de manera particular en religión. El propio Dewey tuvo que estudiar esta filosofía para su doctorado, e incluyo profundamente en su pensamiento, en 1824 acepto una invitación para enseñar como profesor  de filosofía en la Universidad de Chicago, durante los diez años siguientes dirigió el estudio de la educación de Chicago, y en 1904 paso al TeachersCollege, de la Universidad de Columbia, de Nueva York, donde permaneció hasta su jubilación en 1930.
Las ideas de Dewey ya habían empezado a cambiar y aceptaba los nuevos estilos de pensamiento que estaban en boga, el nuevo estudio de la psicología empezaba a surgir a partir del examen de la naturaleza del hombre, su filosofía es compleja, pero en líneas generales sostiene que el conocimiento solo puede ser acerca de las consecuencias de las acciones, la verdad es simplemente la observación de las consecuencias del actuar. El pragmatismo se convirtió en la moda del pensamiento radical de la época y se puede ver en los primeros escritos de Dewey. Dewey se intereso por la educación y la institución de la escuela porque creía que la filosofía, es “la teoría generalizada de la educación”, la educación, en buena parte, se concebía como el progreso de las instrucciones formales primordialmente relacionadas con las letras y con las habilidades vocacionales respectivas y secundariamente como una gama de conocimientos. El cometido de la escuela era iniciar al niño en la cultura de la civilización, pues a medida que la mente de disciplina se forma el carácter ético, todo esto provenía de la creencia de que el conocimiento era un corpus bien ordenado de informaciones, organizado en disciplinas básicas, como la literatura, el lenguaje, etc. La tarea del maestro se sabía muy bien: tenia la responsabilidad de organizar el conocimiento de una manera estructurada, empleando por lo general tales principios de ordenamiento, los alumnos debían aprender de memoria esa información, y por lo mismo se empleaba el coro y otras técnicas mnemónicas. El propósito de la enseñanza era lograr una pauta verbal del conocimiento en la mente receptiva del niño, la buena enseñanza debía hacer que el niño adoptara una actitud positiva, por lo que la “motivación” se convirtió en una actividad pedagógica importante. Se otorgaban premios, siempre exteriores a la tarea, cuando esta se llevaba a cabo satisfactoriamente, hasta el grado de que se permitiera al niño abandonar la escuela antes de que sonara la campana, los castigados a la inversa, y así cuando no se lograra aprender, se acrecentaba la carga laboral que el niño no había  logrado concluir. El mal de la educación a principios del siglo XX, sostenían, era una preparación de esclavos. La educación tradicional, según asevero una y orea vez, era autoritaria; se fundaba en que el alumno necesariamente tenía que depender de la mente y voluntad de otro. Dewey plantea con detalle en su primer gran escrito educativo, sostenía que toda la educación debía ser científica en el sentido riguroso de la palabra, la escuela debería desarrollar en el niño la competencia necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de acuerdo con un método experimental. La base de la teoría de Dewey no es metafísica, sino que es mas bien comienza su tesis desde un punto de partida antropológico y psicológico. A medida que la vida se vuelve más compleja, la educación también se transforma en algo mas “formal” que “internacional”. El niño, cuya característica dominante es plasticidad, debe ser dominado a que sida esta proclividad “natural” a buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente de la experiencia. De esa manera vio la historia y toda la enseñanza organizada como “asignaturas”, taxonomía de soluciones previas. Así, el niño debía aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de material, gran parte de la enseñanza escolar era puramente verbal, de manera que los niños memorizaban sin saber lo que decían. El hombre actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida, porque la constancia de la continuidad, y por lo tanto la supervivencia, son parte del orden de la naturaleza. Dewey concebía la escuela como un laboratorio, no como una destilería, no como una absorción pasiva de “hechos” exteriores. Desatornillo los pupitres del suelo, y en su vez puso bancos de laboratorio; desapareció la mesa del maestro y se permitió a los niños que se levantaran, que se movieran y hablaran. Dewey planteo una secuencia de cinco estadios del acto completo del pensamiento. La verdadera ciencia del laboratorio con frecuencia debe reconstruir hipótesis muchas veces antes de que lleguen las soluciones finales, y lo mismo vale decir la vida humana en general. No poseemos una “mente” que fuera una entidad separada contenida en si; participamos siempre como personas que reaccionan de manera total. Dewey creía que si las escuelas basaran sus actividades en la investigación científica desaparecería una buena cantidad de obligación y coerción, Dewey sostenía que la moralidad se aprende dentro de un contexto social observando las reglas correspondientes, así el maestro es a la vez un alumno cooperativo. Los valores no siempre quedan definidos tan ampliamente, y Dewey se dio cuenta del hecho de que el termino de “valores” al igual que muchos otros que empleábamos es una abstracción. Debemos aceptar el hecho de que podemos fracasar es decir, que estamos dispuestos a cometer errores.
ANALISIS
John Dewey estudio filosofía con el fin de ser licenciado en letras. Pero el se intereso en la educación después del pragmatismo ya que creía que la filosofía, en esencia, es la teoría generalizada de la educación. Entonces la educación se consebia principalmente con elementos relacionados primordialmente letras y habilidades vocacionales y secundariamente como adquisición de una amplia gama de conocimientos.
También nos decía que la tarea del maestro se sabía muy bien ya que tenía la responsabilidad de organizar el conocimiento de una manera estructurada, como el paso de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido. Y creo que esto no era una buena forma de enseñar ya que para mí el conocimiento lo adquirimos siempre y cuando nosotros pongamos en práctica nuestras habilidades por ejemplo: un problema de matemáticas, sino lo se resolver tampoco me voy a enseñar memorizando el proceso. Aprendería solo si lo practico constantemente hasta que yo misma vea que ya no necesito de ver un libro para poder seguir el proceso.
Es como dice Aristóteles solo a través de la experiencia adquirimos el conocimiento.












FECHA: MIERCOLES/29/SEPT/2010.
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernández.

Jacobo Rousseau


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: Jacobo Rousseau. 
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP119-161.
RESUMEN
Juan Jacobo Rousseau (1712-78) nació en la ciudad suiza de Ginebra. Rousseau fue criado por su padre quien se encargo de su educación temprana, después de abandonar Ginebra y, según sus confesiones, vivió durante cierto numero de años de vagabundo, viajando por Francia e Italia, solo en 1749 logro por fin algún éxito, en ese año, la academia de Dijon, presento un ensaño a la Academia donde sostenía que las artes y las ciencias habían llegado a la corrupción de la moral. Se le concedió el primer premio y fue así como saboreo por primera vez la fama pública. En 1761 apareció su novela Julia o la nueva Elisa, y en 1762 el Contrato social y el Emilio. El Emilio levanto, en primer lugar por la sección conocida como “El credo del cura saboyano”, que ataca determinadas doctrinas católicas, y en 1770 regreso a Paris. Fue aquí donde completo su autografía, las Confesiones, que empezara en Inglaterra y algunas obras menores, empobreció y con precaria salud, se traslado al campo en 1778, pero en julio de ese mismo año, al cabo de un poco tiempo, murió. Las principales características del pensamiento educativo de Rousseau fue la falta vida hogareña solida y de educación apropiada, sin duda desempeñaron importante papel en determinar tanto sus intereses iniciales por la educación, como el punto de vista revolucionario. La siguiente obra importante La nueva Eloísa, contiene una ilustración de la educación domestica, donde a los niños se les educa en casa, y de manera pueden preservar su bondad natural.
La obra de Rousseau a este respecto empieza con las frases tan conocidas: el hombre nace libre, pero en todas partes esta encadenado. Quien se considera amo de los además, es mayor esclavos que ellos, Rousseau  es que el gobierno se basa sobre un contrato implícitamente hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes. Estos fueron los desarrollos principales del pensamiento de Rousseau hasta la publicación del Emilio. El cambio revolucionario fomentado por Rousseau es que, en vez de que la educación se centre en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es enseñado, o sea, en el niño. Por lo tanto, la educación publica queda desterrada  en el Emilio como algo natural, y en su vez debe establecer la educación individual. Rousseau se impone en esa obra es describir la naturaleza del niño y como permitir que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes internas, Rousseau toma a un pupilo imaginario, un huérfano llamado Emilio. Es preferible considerar el Emilio como un manifiesto de un nuevo programa educativo revolucionario.
El Emilio esta divido en cinco libros, cada uno de los cuales trata de una etapa distinta del desarrollo del niño; libro I, trata de la primera etapa del desarrollo del niño, subraya la importancia de que el niño sea criado por su propia madre y no entregado a una ama, el siguiente estadio del desarrollo es la niñez, dura de los dos a los 12 años. El libro II, aquí introduce el concepto de instrucción negativa, que significa proteger al niño de influencias malignas, Rousseau recomienda que cuando el niño haga algo mal no se le castigue, sino que por el contrario se le deje a que sufra las consecuencias de su mala conducta. La ley de la necesidad es la única a la que debe estar sometido al niño, debe depender de las cosas más que de los hombres. Emilio ha mantenido su bondad natural y ya esta libre para entrar en la adolescencia sin apuros, el libro III y abarca los años de 12 a quince , tiene la mente abierta para explorar el ambiente en que vive, este periodo, el único que debería leer es Robinson Crusoe. Es el relato de un hombre que vive en ambiente del todo natural, no corrompido por la sociedad. Entre los quince y los veinte años, en el libro IV, por fin Emilio esta listo para actividades sociales e intelectuales y el tipo de educación que ahora va a recibir no es muy diferente. Para ampliar su educación, Emilio, hará el tradicional “gran viaje” por Europa, para contemplar su educación, vera el egoísmo y el engaño y aprenderá a evitarlos en si mismos. El último capitulo de Emilio trata del matrimonio de Sofía, en el Emilio trataba de la educación en el contexto de la Francia dieciochesca, son las ideas del Emilio las que constituyen una innovación significante en Rousseau, y es el enfoque centrado en el niño individual. A grandes rasgos, Rousseau parece sustraer mucho de la importancia de adquirir un fundamento básico en los diversos modos o formas del pensamiento, el Emilio mas que un conjunto de ideas educativas expresadas en términos de un relato de la educación de un niño por tutor, es el manifiesto de un nuevo enfoque revolucionario en educación y al igual que en otros intentos de convertir a los demás en nuevo modo de pensar del todo distinto.
ANALISIS:
Bueno yo de este tema entendí que el Emilio es un libro, el cual esta dividido en cinco libros basado en un niño imaginario el cual se imagino Rousseau el cual era huérfano y él se haría cargo de él. Entonces Rousseau tuvo encerrado a Emilio hasta la edad de 20 años según el para protegerlo de influencias malignas. Ya que para Rousseau es la sociedad la que deprava al hombre y él cree también que es la madre la que debe educar al hijo y que no debe de dejarse al niño con ninguna ama de casa como hacen muchas personas de clases acomodadas. El quiere que el niño este bien protegido y se le establezca una educación individual de los efectos dañinos de la sociedad corrupta ya que esto permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser. Y bueno nos dice que el periodo comprendido entre los 15 y los 20 años, Emilio por fin está listo para actividades sociales e intelectuales. Y bueno el último capítulo de Emilio trata del matrimonio con Sofía y del nacimiento de un hijo al cual Emilio se propone a educar.
Bueno este tema me parece interesante. Pero yo creo que tal vez la sociedad sí interviene en la educación del individuo ya que hay personas que si ven algo lo copean, por ejemplo una mala conducta, una forma mala de vestir y algunos vicios y yo creo que esto se debe en gran parte a que los padres no les inculcaron valores a sus hijos o no  estuvieron no solo como padres sino también como amigos para guiarlos por un buen camino desde su presente hacia su futuro.














FECHA: MARTES/28/SEPTIEMBRE/2010.
FIRMA: Nereida Banessa Lira Fernández.




Aristòteles y su pensamiento educativo


LIC. En Educación
Materia: teorías de la educación.
Tema: Aristóteles y su pensamiento educativo. 
Alumna: Nereida Banessa Lira Fernández
Maestra: Luz María Villa Cisneros.

                               Bibliografía:
James Bowen, Peter r. Hobson, limusa. PP84-91.
RESUMEN
Características principales del pensamiento educativo de Aristóteles
Por desgracia no nos ha llegado completa la obra de Aristóteles y cuando poseemos de  el son principales copias de lo que se cree fueron los apuntes de sus lecciones o en algunos casos los apuntes que tomaron sus alumnos. El estilo Aristóteles no es tan terso y en lagunas partes resulta reiterativo e incompleto en otras; en segundo lugar, sus ideas sobre educación se han conjuntado a partir de cierto numero de libros, y no posemos ningún tratado educativo completo comparable a la república de platón.
La diferencia filosófica entre los dos estribas en que mientras platón fue un idealista, Aristóteles fue realista. Para Aristóteles todo nuestro conocimiento trata sobre el mundo real, el mundo que percibimos a través de los sentidos y las formas que platón completa como entidades separadas en el mundo ideal, Aristóteles las considera pertenecientes a los objetos materiales.
Los dos filósofos consideraban como el método básico de razonamiento. Debido a que platón creía que todo nuestro conocimiento se deriva de las formas básicas o ideas, que de un modo u otro se hallan presentes en nosotros desde el nacimiento.
Aristóteles al creer que nuestro conocimiento se va estructurando por extracción de la forma o esencia de un objeto al experimentar los casos particulares del mismo, prefirió el método inductivo de razonamiento, que empieza con los hechos particulares y pasa a generalización basadas en ellos. Aristóteles afirma que se requiere un salto intuitivo final para alcanzar la conclusión  apropiada, esto es por lo que denomina el acto de la razón intuitiva vemos que todos los demás caso han de ser iguales  a los que hemos experimentado y que por tanto la generalización es verdadera.
 Es evidente que Aristóteles también se dio cuenta de que  es posible el razonamiento deductivo y tuvo mucho que decir sobre la naturaleza del silogismo que es la forma básica del argumento deductivo; pero sobre todo subrayo  que el método inductivo era el primordial, tanto en aprender como en enseñar.
Platón era mas atractivo al hombre místico y Aristóteles lo que es para el hombre de mente practica, sostenía que el hombre posee un alma que proporciona la forma del cuerpo, que es la materia. El alma se puede dividir en dos partes: la racional y la irracional.
Esos dos aspectos proporcionan el medio para la operación de las tres funciones básicas del hombre: la intelectiva, la apetitiva y la vegetativa.la función intelectiva esta funcionada por el alma racional, la vegetativa por la no racional y la apetitiva o concupiscente cae bajo el control de ambas.
El hombre es el único ser viviente que posee esas tres funciones, se distingue por sus capacidades intelectuales; de donde la famosa definición aristotélica del hombre como animal racional. Pero la felicidad solo se puede lograr si somos virtuosos dice Aristóteles. ¿Virtud? O ¿virtud mora o intelectiva? Es la función apetitiva del alma y la otra se le puede decir que es la inteligencia.
La tesis aristotélica  de que la virtud es necesaria para la felicidad podría aparecer que asume una actitud expeditiva frente a la virtud la deberíamos seguir solo porque nos reporta felicidad. ¿Felicidad? Significa vivir la buena vida, hacer el bien, además se pasarla bien y comporta basar el propio comportamiento en la razón y la moralidad.
Aristóteles creía con gran firmeza que el estado debía poseer control completo sobre educación, que esta debería ser la misma para todos esto es, para todos los ciudadanos; los trabajadores y los esclavos no son considerados dignos de la educación como tal, sino solo de un entrenamiento mínimo necesario para desempeñar sus tareas, y que el proceso de la educación debería consistir en moldear a los niños para que se conviertan en los tipos de ciudadanos requeridos por el estado.
Aristóteles nunca delinea con detalle sus ideas como estructurar el plan de estudios, aunque por las diversas observaciones, se pretendía dividir el desarrollo educativo de los niños en cinco etapas, pero la importante es la infancia que es el periodo de crianza y el periodo de la formación de hábitos. Aristóteles recomienda acostumbrar a los niños al frio ya desde edad temprana, porque según dice reporta salud y los prepara para el servicio militar.
En el periodo de la educación liberal, de que libera la mente de la ignorancia como de que es la idónea para los hombres libres, la gente se debería dedicar a la ampliación de su vida intelectual y cultural. Confirma Aristóteles, esto ha de resultar obviamente es una concepción mas rica y completa de lo que significa ser hombre.
Una de las asignaturas que según Aristóteles desempeñaba un papel importante en educación liberal es la música, y como se vera en la política, tenia que decir mucho acerca de su valor educativo. Según Aristóteles, la música desempeña básicamente tres funciones distintas en la educación: a) en los primeros años contribuye a la formación del carácter; b) es parte importante de la educación liberal, y c) contribuye a la purificación emotiva o catarsis.



ANÁLISIS
En este texto se habla acerca de la educación y de las diferencias de pensar del mismo entre Platón y Aristóteles. Para Aristóteles todo nuestro conocimiento trata sobre el mundo real, (el mundo que percibimos a través de los sentidos) y las formas que para Platón contempla como entidades separadas en el mundo ideal, Aristóteles las considera como entidades separadas en el mundo ideal. Aristóteles las considera pertenecientes a los objetos materiales. Aristóteles subrayo también que el método de razonamiento que se emplea en la ciencia y por lo mismo no ha de sorprender que Aristóteles diera un lugar a las ciencias empíricas.
Y bueno pues yo no estoy muy de acuerdo con Platón cuando dice que el conocimiento esta implantado en nosotros desde que nacemos yo mas bien estoy de acuerdo con Aristóteles en que según nuestra experiencia que vayamos teniendo se va dando nuestro conocimiento.
Bueno también me parecio interesante que Aristóteles piense que todas nuestras acciones nos llevan a algún propósito.










FECHA: JUEVES/23/ SEPTIEMBRE/2010.